Logo de High-end Laboratories & Medicine con texto en cursiva azul elegante, representando calidad y precisión en medicina premium.
Inicio/Genética oncológica / ¿Qué es un oncogén? Definición y su relación con el cáncer

¿Qué es un oncogén? Definición y su relación con el cáncer

Los oncogenes son genes mutados que pueden provocar cáncer cuando se activan. En este artículo, te explicamos cómo funcionan, qué tipos existen (como HER2 o RAS) y cómo se detectan con pruebas moleculares en México. Ideal para pacientes y médicos que buscan información confiable sobre genética del cáncer.

Comparte esta información por:

En el campo de la oncología molecular, los oncogenes juegan un papel clave en el desarrollo y progresión del cáncer. Estos genes, que normalmente regulan procesos celulares esenciales, pueden convertirse en agentes promotores de tumores cuando sufren alteraciones genéticas. En este artículo, exploraremos a fondo qué son los oncogenes, cómo se activan, su impacto en la tumorogénesis y las estrategias actuales para su detección y tratamiento.

1. Características principales de los oncogenes

a) Origen genético de los oncogenes

Los oncogenes derivan de genes normales llamados protooncogenes, los cuales participan en funciones vitales como la proliferación, diferenciación y supervivencia celular. Sin embargo, cuando estos genes sufren mutaciones o alteraciones, pueden convertirse en oncogenes, adquiriénse la capacidad de inducir cáncer.

Estas mutaciones pueden ser:

  • Adquiridas (por exposición a carcinógenos, radiación, etc.).
  • Hereditarias (transmitidas de padres a hijos).

b) Diferencias entre oncogenes y protooncogenes

Mientras los protooncogenes tienen una función regulada y esencial para la célula, los oncogenes son versiones hiperactivas o descontroladas de estos genes. La principal diferencia radica en que los oncogenes promueven el crecimiento celular desmedido, incluso en ausencia de señales externas.

c) Mecanismos de activación de un oncogén

Los oncogenes pueden activarse mediante distintos procesos:

  • Mutaciones puntuales (cambios en un solo nucleótido).
  • Amplificación génica (aumento en el número de copias del gen).
  • Translocaciones cromosómicas (reordenamientos genéticos que alteran su función).
  • Inserción de promotores virales (como en el caso del virus del papiloma humano).

2. Tipos de oncogenes y ejemplos relevantes

a) Ejemplos de oncogenes humanos comunes

Algunos de los oncogenes más estudiados en la medicina oncológica incluyen:

  • RAS: Presente en ~30% de los cánceres humanos, especialmente en páncreas, colon y pulmón.
  • MYC: Asociado a linfomas y leucemias por su rol en la proliferación celular.
  • HER2: Importante en cáncer de mama y estómago, con terapias dirigidas disponibles.

b) Clasificación según su función celular

Los oncogenes pueden agruparse según su papel en la célula:

  • Factores de crecimiento (ej. PDGF).
  • Receptores de membrana (ej. EGFR).
  • Proteínas señalizadoras intracelulares (ej. SRC).
  • Factores de transcripción (ej. JUN).

3. ¿Cómo contribuyen los oncogenes al desarrollo del cáncer?

a) El papel de las mutaciones en los oncogenes

Las mutaciones en oncogenes eliminan los controles normales de división celular, permitiendo que las células se multipliquen sin freno. Esto, junto con fallas en los genes supresores de tumores (como p53), lleva a la formación de neoplasias.

b) Proliferación celular descontrolada y tumorogénesis

Los oncogenes activados estimulan vías críticas como:

  • MAPK/ERK (crecimiento celular).
  • PI3K/AKT (supervivencia celular).
  • WNT/β-catenina (diferenciación alterada).

Esto resulta en una ventaja proliferativa para las células cancerosas, facilitando la invasión y metástasis.

4. Diagnóstico y detección de oncogenes en medicina

Técnicas como la secuenciación de nueva generación (NGS) y la PCR cuantitativa permiten identificar mutaciones en oncogenes con alta precisión. Estas pruebas son clave en:

  • Diagnóstico temprano.
  • Selección de terapias dirigidas.
  • Monitoreo de resistencia a tratamientos.

La detección de oncogenes en etapas iniciales (ej. mutación BRAF en melanoma) mejora el pronóstico y permite intervenciones más efectivas.

5. Terapias dirigidas a oncogenes

a) Inhibidores moleculares y medicina personalizada

Fármacos como:

  • Imatinib (para leucemia mieloide crónica, actúa sobre BCR-ABL).
  • Trastuzumab (dirigido a HER2 en cáncer de mama).

Han revolucionado el tratamiento al bloquear selectivamente oncogenes.

b) Casos clínicos con éxito terapéutico

Pacientes con cáncer de pulmón EGFR+ responden mejor a inhibidores como gefitinib, demostrando la eficacia de la terapia dirigida.

6. Conclusión

El estudio de los oncogenes ha permitido avances significativos en el diagnóstico temprano y tratamiento personalizado del cáncer. Con el desarrollo de nuevas terapias dirigidas, la oncología molecular sigue ofreciendo esperanza para combatir esta enfermedad.

¿Te interesa conocer más sobre pruebas genéticas para oncogenes? Consulta nuestro servicio de diagnóstico molecular.